Competencias profesionales y objetivos generales del Técnico en Emergencias Sanitarias






























































































El término «prepper» o preparacionista en español, surgió en EEUU durante la guerra fría. Una parte importante de ciudadanos, comienzan a construir búnkeres y almacenar alimentos no perecederos.
Un país que estaba realmente preocupado por la posible guerra nuclear con la extinta URSS, sentía la necesidad de prepararse.
La temida guerra, dejó paso a otros posibles escenarios apocalípticos, como la llegada inminente de un colapso económico, o la escasez de recursos energéticos.
Una sociedad moderna, sabe que hay situaciones donde el Estado, no va a dar una respuesta inmediata ante una crisis (de cualquier índole).
En una catástrofe las primeras horas son esenciales para salvar a la mayor cantidad de afectados. Pero precisamente es durante ese periodo, cuando los servicios de emergencia se colapsan.
Por acontecimientos previos y sucesos ocurridos en cualquier lugar del planeta, se ha observado cómo las primeras 72 horas, son críticas. Los Gobiernos o autoridades locales, necesitarán al menos esos tres días, para dar respuesta a esa emergencia en su territorio.
De ahí vino el boom de las mochilas de emergencia o de 72h, pero de eso hablaremos más adelante.
Hemos visto películas, novelas y video-juegos sobre Apocalipsis zombie. Salvo ciertos grupos muy extremistas, nadie daba credibilidad a esos escenarios hipotéticos.
Pero no nos hemos parado a pensar, que a lo largo de la historia, ha habido numerosas pandemias que han dejado diezmada una población, en algunos casos, sin recursos o poco preparada.
La peste negra a mediados del siglo XIV, dejó unas cifras escalofriantes de muertes en Europa. Fallecieron 50 millones de habitantes.
El virus de la viruela durante el siglo XVIII se expandió por todo el mundo, con una tasa de mortalidad del 30%.
Llegamos a la mal llamada gripe española, ya que el primer caso, curiosamente se registró en un hospital de Estados Unidos en Marzo de 1918 (durante los últimos meses de la Primera Guerra Mundial). Fuentes de la época, aseguraron que pudo producir cerca de 100 millones de fallecimientos.
En 1957 la gripe asiática virus de la gripe A (H2N2) de procedencia aviar, dejó un millón de muertes en todo el Mundo.
La gripe de Honk Kong aparece en esta ciudad en 1968, se trataba de una variación del virus de la gripe A (H3N2). Esta nueva cepa volvió a la cifra de un millón de muertos.
Durante la década de los 80, en una sociedad moderna, se descubre el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), más conocido como el virus del SIDA. Se cree que de procedencia animal y debido a su desconocimiento inicial, se expandió con mucha rapidez. Al menos deja 25 millones de fallecidos.
El COVID-19 (SARS-CoV-2) aparece en la ciudad China de Wuhan. Actualmente la población mundial sigue padeciendo los efectos de este coronavirus.
Un efecto de las pandemias, es la transformación de las sociedades en las que nacieron. Como resultado, posiblemente han cambiado o influido decisivamente en el curso de la historia.
El 15 de Marzo del año 2020 se declara en España el Estado de Alarma.
Con su publicación en el Boletín Oficial del Estado, el Gobierno toma una serie de medidas, entre las que destacan, la restricción de movimientos de la población «confinamiento domiciliario«. De una duración inicial de 15 días, que finalmente se prolongaron a tres meses.
Para garantizar su cumplimiento, se dan órdenes concretas a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como a los miembros de las Fuerzas Armadas.
Desde la publicación en el BOE, todos los cuerpos policiales, incluyendo locales y autonómicos, pasaron a depender como mando único del Ministerio del Interior.
De la misma manera, el Ministerio de Sanidad, tomó el control de todos los recursos sanitarios públicos o privados.
Como profesional de emergencias, y habiendo vivido de cerca los peores momentos de esta pandemia, puedo afirmar que la saturación de los recursos sanitarios supuso un grave problema.
Aún así, con el esfuerzo de todos los compañeros que nos dejamos la piel (algunos incluso la vida) durante la primera ola, dimos respuesta a la demanda de atención sanitaria con los medios disponibles.
Ante este escenario el ciudadano de a pie, pudo entender que los recursos de emergencias , son limitados.
A casi nadie se le ocurrió acudir a la urgencia de un hospital con una patología leve (como lo hacían hasta ese momento).
¿Por qué no plantearnos estos escenarios siempre?
El «prepper» del siglo XXI tiene que tener en cuenta lo observado en acontecimientos pasados.
Entrenar la mente, mantener una actitud positiva ante la vida, adquirir habilidades y conocimientos, son algunas de las herramientas básicas para enfrentarse a eventualidades futuras.
Lo primero que se viene abajo siempre es la mente, independientemente de la fortaleza física del individuo.
El cuerpo hay que entrenarlo y cuidarlo con una alimentación sana. Cuando menos lo esperemos, habrá que utilizarlo y tendrá que estar operativo en la mejores condiciones posibles.
Un buen EDC (Every Day Carry) pensado para llevarlo siempre consigo, sin pasarnos ni quedarnos cortos.
Si se presenta la emergencia fuera de nuestro domicilio, hay que valorar seriamente, llevar en nuestro vehículo una mochila con equipo suficiente.
Debemos invertir en seguridad, ya que nuestros hogares serán el lugar más expuesto en caso de revueltas o escasez de recursos.
Almacenaremos reservas de agua y comida no perecedera.
Los planes de emergencia familiar deben actualizarse anualmente y realizaremos al menos, un simulacro.
Es muy importante hacer comunidad con vecinos con los que podamos unirnos para hacer equipo en caso de necesidad. La especialización es de gran ayuda en estos escenarios.
Por último, la información es poder.
Hay que mantenerse al día sobre política internacional, economía, conflictos armados cercanos, en definitiva, ante cualquier detonante que pueda darnos esa señal de alarma para poder anticiparnos.
Como apuntaba al principio de este artículo, los Gobiernos no siempre pueden dar una respuesta inmediata en caso de catástrofe.
La mochila de 72 horas proporcionará los elementos básicos para sobrevivir durante esa primera fase de la emergencia, incluso más días si fuera necesario.
¿Qué contenido debe tener la mochila de emergencias?
| Calzado de repuesto | Botiquín |
| Cables para cargar equipos electrónicos | Teléfono móvil de repuesto |
| Radio (dinamo preferiblemente) | Pilas y PowerBank |
| Linternas (alguna de dinamo) | Manta de emergencias |
| Velas | Cerillas impermeabilizadas |
| Bloc de notas | Teléfonos de contacto |
| Ropa interior de cambio | Gorro |
| Alimentos en conserva | Traje de lluvia |
| Ropa técnica de abrigo | Gafas de sol |
| Útiles de aseo | Toalla de microfibra |
| Documentación en dispositivo USB | Copia de llaves |
| Agua para 3 días | Sistema purificador de agua |
| Pastillas purificadoras de agua | Mascarillas FFP2 o máscara integral |
| Multiherramienta | Cuchillo supervivencia |
| Cazos y útiles para cocinar | Hornillo o dispositivo similar |
| Mapas y brújula | Callejeros de zonas urbanas |
| Dinero en efectivo | Guantes de trabajo |
| Hacha o sierra pequeña | Cordino de escalada o paracord |
| Mosquetones de escalada | Cinta de escalada 2m |
| Linterna frontal | Luz química |
| Botas de montaña | Pantalones montaña |
| Rodilleras | Casco de escalada o similar |
| Útiles de pesca | Tijeras emergencias |
| Alarma perimetral | Tarp |
| Esterilla acampada fina | Saco de dormir |
| Spray de defensa homologado | Silbato |
| Bolsas tipo zip | Bolsas de basura |
| Cargador solar | Regleta y enchufes |
| Manual de supervivencia | Frutos secos |
| Pañuelo tipo Shemagh | Gafas estancas de seguridad |
| Guantes de nitrilo | Barra de uña pequeña |
| Barritas energéticas | Espejo de señales |
| Chaleco reflectante | Rotuladores permanentes |
| Bridas de plástico | Cinta americana |
| Útiles de costura | Pegamento de contacto |
| Torniquete | Vendaje israelí |
| Apósitos hemostáticos | Parche torácico |
| Crema solar | Protector labial |
| Guantes de invierno | Bolsa de basura industrial |
| Funda de vivac | Gel hidroalcohólico |
Desde hace 19 años llevo escuchando una y otra vez esta afirmación. Y sí, también conduzco ambulancias, entre otras muchas cosas. Como los bomberos, que también conducen camiones y se les llama BOMBEROS, un policía conduce vehículos policiales y se le llama POLICÍA… pues yo soy TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS y no sólo soy conductor de ambulancias, dentro de las competencias de mi profesión se encuentran:










Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Las lesiones traumáticas son la principal causa de muerte y discapacidad en el entorno laboral.
Los equipos de emergencias, debemos prestar especial atención a este tipo de pacientes (tiempo-dependientes), ya que de nuestro manejo inicial, dependerá en gran medida su evolución.
En este artículo voy a tomar como referencia, los datos de trabajadores/as que durante el año 2020, sufrieron un accidente laboral (de origen traumático) en su puesto de trabajo o durante los trayectos con origen o destino (in itinere) el domicilio del propio afectado.

Teniendo en cuenta la peculiaridad del pasado año debido a la crisis de la Covid-19, el número total de accidentes, producidos durante la jornada laboral y en desplazamientos al puesto de trabajo, se redujo un 23,6% respecto a los datos del 2019.
Aún así, las cifras totales son escalofriantes.
| Accidentes durante jornada laboral | 428.474 |
| Accidentes in itinere | 56.891 |

Según la gravedad de los accidentes producidos in itinere:
| Accidentes LEVES | 55.976 |
| Accidentes GRAVES | 802 |
| Accidentes MORTALES | 113 |
Durante la jornada laboral, los accidentes graves, se multiplican por cuatro respecto a los producidos en desplazamientos.
| Accidentes LEVES | 424.374 |
| Accidentes GRAVES | 3.505 |
| Accidentes MORTALES | 595 |

En la tabla inferior, vamos a comparar los datos de accidentes de origen traumático, según la forma o contacto, como se produjeron las lesiones.
| Golpe contra objeto inmóvil | 111.696 |
| Choque o golpe contra objeto móvil | 65.316 |
| Contacto con agente cortante, punzante, duro | 43.309 |
| Accidentes de tráfico | 15.394 |
| Otras causas | 53.141 |

Los accidentes de tráfico in itinere cobran especial relevancia respecto a la incidencia en jornada laboral.
Cabe destacar, que es un periodo crítico, en los que intervienen muchos factores condicionantes.



| Accidentes de tráfico in itinere | 34.629 |
| Accidentes de tráfico durante la jornada de trabajo | 15.394 |
Las causas principales de los accidentes con resultado de muerte, durante la jornada laboral, están detalladas en la siguiente tabla.
| Accidentes de tráfico | 81 |
| Atrapamiento, aplastamiento, amputación | 95 |
| Choque o golpe contra objeto en movimiento | 43 |
| Caída | 82 |
| Ahogamiento en un líquido | 9 |
| Otras causas | 57 |
Si hablamos de fallecimientos in itinere, los accidentes de tráfico son la causa principal.

| Accidentes de tráfico | 106 |
| Causas estrictamente naturales | 6 |
| Otras causas | 1 |
Según el Programa PHTLS (Prehospital Trauma Life Support), las lesiones traumáticas ya no sólo son la causa principal de muerte y discapacidad, sino que además de las propias personas directamente involucradas en el evento, afectan a toda la sociedad económicamente.
La atención en trauma con este tipo de pacientes, se divide en tres fases : pre-evento, evento y post-evento.
En cada fase tomamos acciones para minimizar el impacto de la lesión traumática en nuestro paciente.
Haciendo mención a la conocida como hora dorada o periodo dorado, el traslado sin demora al centro idóneo de trauma mejorará el pronóstico y la evolución de nuestro paciente.

| Garantizar la seguridad de equipos intervinientes y pacientes |
| Valorar la escena para determinar la necesidad de recursos adicionales |
| Reconocimiento de la física del trauma que produjo las lesiones |
| Enfoque de valoración primaria para identificar lesiones que amenacen la vida |
| Manejo de la vía aérea manteniendo estabilización cervical (cuando esté indicada) |
| Apoyar la ventilación y aporte de O2 para mantener SpO2 ≥ a 94% |
| Control de hemorragia externa significativa |
| Proporcionar terapia al shock básica |
| Mantenimiento de la estabilización espinal manual |
| Traslado inmediato de pacientes con lesiones traumáticas severas |
| Inicio de sustitución intravenosa de fluidos en ruta |
| Verificación de historial médico y realización de revisión secundaria |
| Tratamiento del dolor |
| Proporcionar al centro idóneo, información precisa del paciente y lesiones |














